Connect with us

Hi, what are you looking for?

Banco de Datos

Aprender a lomo de caballo: Un galope para las neuronas

En la tensión social que detona la reforma educativa, los protagonistas de la educación en México siguen siendo alumnos y maestros, quienes a diario enfrenan el reto para diversificar enseñanzas, generar aprendizajes innovadores y alentar la construcción de inteligencias múltiples; camino que podría recorrerse a lomo de caballo.

Me llamaron un día antes de la fecha del examen, llevo trabajando tres años de interina, me conviene el examen, igual y me dan plaza, acudí al centro donde iba a ser el examen… Un caos, todo desorganizado, el examen no empezó a la hora.

El examen tiene muchos casos y preguntas sobre reglamentos y cosas así. No sé cómo  lo vaya a contestar, por ejemplo, un administrador de empresas que quiera acceder al magisterio. En la escuela tenemos un contador que ganó un lugar hace un año y es un desastre, él pobre sufre y sufre pues no sabe cómo enseñar ni cómo controlar al grupo, eso no lo ve la reforma educativa. Si con los maestros se quejaban los padres, ahora con los habilitados de maestros, la cosa es peor.

Soy maestra en una escuela pública del Estado de México, no te puedo dar mi nombre, pon el que quieras, o sólo profesora, ¿el nombre importa?…

Ciudad de México, junio de 2016: El Paseo de la Reforma hierve.

Miles de maestros y ciudadanos protagonizan otra marcha contra la reforma educativa y lo que ha detonado: los muertos de Nochixtlán, la tensión social, el precario consenso que es sintetizado en las arengas callejeras.

– ¡Si hay que evaluar por Peña hay que empezar!, ¡En defensa de la educación pública!, ¡Esta Reforma va a caer, va a caer!…

La catedrática Martha de Jesús López Aguilar advierte la vacuidad de esa modificación en su ensayo Una reforma “educativa” contra los Maestros y el Derecho a la Educación.

“No contiene en sí una reforma educativa, ni un planteamiento preciso e integral de la educación y del sistema educativo nacional y de los fundamentos filosóficos y pedagógicos”, indica el artículo publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Agrega: la reforma educativa sólo se enfoca en una de sus partes, al sostener que los maestros son los únicos responsables de los malos resultados educativos, sin tomar en cuenta a la totalidad del sistema educativo nacional.

Visto así algo no funciona en el sistema educativo, para muestra las estadísticas oficiales.

Los resultados estatales del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2015 evidencian las carencias al interior de las aulas escolares de México.

“Los resultados nos confirman los niveles bajos de desempeño en el Sistema Educativo Nacional al final de la primaria y de la secundaria”, admite el documento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) disponible en el sitio planea.sep.gob.mx.

Dicho estudio, que es la saga de pruebas estandarizadas como Enlace, incluye en primaria y secundaria la evaluación de Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas.

En Lenguaje y Comunicación la mayoría de los estudiantes de sexto de primaria no pueden comprender textos argumentativos como artículos de opinión.

El 49.5 por ciento sólo puede seleccionar información sencilla que se encuentra explícitamente en textos descriptivos, otro 33.2 por ciento comprende información contenida en textos expositivos y literarios.

Un 14.6 por ciento realiza inferencias como interpretar el sentido de una metáfora en una fábula.

Sin embargo, sólo un 2.6 entiende los textos argumentativos como artículos de opinión. La inopia intelectual adquiere matices más graves al considerarse factores como ingresos económicos de la familia y origen étnico.

En descargo de los resultados, las reflexiones finales de Planea 2015 justifican la reforma educativa.

“Los resultados no son alentadores, pero tampoco son inamovibles, por lo que si se toman las acciones adecuadas, con la urgencia y la profundidad que el caso amerita, podremos ver cambios positivos en un futuro.

“Los cambios educativos en un país no ocurren de la noche a la mañana, se requiere de un gran esfuerzo inteligente y sostenido en el tiempo, por lo que el éxito de la Reforma Educativa es esencial para aspirar a tener una educación de calidad en México”, sentencia Planea.

Mientras tanto la noche persiste en las aulas mexicanas.

Planea 2015 refiere que en sexto de primaria, sólo el 6.8 por ciento del total de los alumnos evaluados dominan la resolución de problemas matemáticos como sumas con números naturales, decimales y fraccionarios; aplicación de áreas; y operaciones que implican calcular promedios y medianas, además de comparar razones.

La mayoría, el 60.5 por ciento, se limitan a escribir y comparar números naturales, pero no resuelven problemas aritméticos.

Comienza el trote…

Ixtlahuaca, Estado de México. En la Casa de Cultura del Ayuntamiento comienza una conferencia de la maestra Xóchitl Franco Gallegos, especialista en equinoterapia.

Es una jornada para visibilizar la discapacidad, sensibilizar y mejorar los procesos de convivencia al interior de la propia sociedad.

La también supervisora en Educación Física sorprende a su auditorio. En el centro de equinoterapia que dirige en la Ciudad de México no sólo ofrecen terapias de apoyo para niños con alguna discapacidad, también han desarrollado un modelo que registraron en 2015 ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), para mejorar la inclusión de niños con rezago educativo, pero que podría aplicarse en alumnos regulares con el fin de incentivar el desempeño académico y sus competencias para la vida. “Los niños podrían mejorar”, adelanta.

El modelo se denomina “La Equinoterapia como una Estrategia de Inclusión para Alumnos con Características Especiales a la Vida Escolar y Social”.

Los infantes en rezago educativo, explica, son aquellos que presentan barreras de aprendizaje, ya sea por problemas físicos, sicológicos, con diagnóstico de hiperactividad y déficit de atención, o con baja autoestima. Ellos representan entre el 8 y 10 por ciento de la población total escolar.

Son los que salen del promedio normal, incluyendo a los que superan la media de los alumnos regulares.

Franco considera que dicha población focalizada podría ser atendida con terapias asistidas como la equinoterapia, pues existen asociaciones civiles o deportivos que podrían capacitarse para brindar esa ayuda social.

La docente recuerda que la equinoterapia siempre se ha utilizado como un sistema de rehabilitación, sin embargo, en España hay modelos para incorporar a los niños con ciertos problemas como hiperactividad o déficit de atención.

“El rezago estudiantil obedece no solamente a situaciones físicas, sino multifactoriales, una autoestima baja, hasta situaciones que verdaderamente limiten el desarrollo del niño”, señala.

El modelo

La aplicación del citado modelo consiste en agregar situaciones cognitivas a los beneficios que ya ofrece la equinoterapia. Retos de aprendizaje donde es vital el interés genuino del niño.

“Al niño le estoy poniendo retos, que lo hacen hacer operaciones algebraicas básicas, sin que el niño lo vea como el aprendizaje formal, son variantes totalmente innovadoras, que le permiten realizar operaciones básicas. Hay que conocer el desarrollo del niño para intervenir”, explica Franco.

Todas las áreas del conocimiento pueden impartirse a lomo de caballo, mientras en el interior del sistema nervioso ocurren los impulsos bioquímicos; la descarga química torna en corriente eléctrica detonando la sinapsis neuronal: el nivel cognitivo se dispara.

“Cuando un niño se sube al caballo se auto regula, está pensando en la resolución del problema cognitivo, y está haciendo un gran esfuerzo para equilibrar su centro de gravedad, con el centro de gravedad del caballo.

“Coordinando movimientos físicos y todo al mismo tiempo, que tiene que ver con las inteligencias múltiples, con las neurociencias, y poder desarrollar un aprendizaje significativo, que según la corriente de Ausubel, es un aprendizaje que no se le olvidará al niño, porque le significó mucho, asociación de aprendizajes previos con nuevos que generan un nuevo aprendizaje”, puntualiza Xóchitl Franco.

Tal aprendizaje significativo, de acuerdo al teórico norteamericano David Ausubel, ocurre cuando un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.

A su vez las inteligencias múltiples, refiere Franco, consisten en la aplicación de ocho inteligencias. Esencialmente se basan en las inteligencias interpersonal e intrapersonal, es decir, cómo el niño puede manejarse con otros infantes y consigo mismo. Todo a través de las competencias elementales que va construyendo, con el fin de ser eficiente y competente en las distintas situaciones de la vida.

El modelo de equinoterapia como estrategia de inclusión para los alumnos con rezago, también permite realizar multitareas, donde el niño experimenta una mayor conexión neuronal.

“Baso el modelo en la senso-percepción, el niño está en un ambiente diferente al cotidiano, las sensaciones que el niño está viviendo, obviamente de la transmisión de impulsos de la marcha del caballo en el sistema nervioso central del niño; le favorecen.

“Que el niño trabaje en un plano superior al de tierra, eleva la autoestima del niño, y es una serie de sensaciones de contacto con la naturaleza que le permiten al niño sentirse pleno, motivado, entusiasmado, interesado sobre todo. El modelo se basa en las necesidades del niño por descubrir situaciones de aprendizaje diferentes”. Son los retos cognitivos, insiste.

Derivado de la aplicación de su modelo relata que en el aspecto motriz existe una batería de evaluación de los niños involucrados. En el aspecto cognitivo los resultados son palpables, aunque se requiere de un mayor análisis.

Aplicación a gran escala

Ante la actividad neuronal que provoca el aliento de la equinoterapia, la pregunta brota de manera obvia para conocer sí podría aplicarse a niños regulares.

– Claro, si esto sirve para niños que enfrentan alguna barrera, imagínese la motivación para niños promedio. Pero sería costoso, aclara.

“Es generar ambientes de aprendizaje innovador, porque como docente a partir de este modelo tienes muchas herramientas para desarrollar ambientes de aprendizaje atractivos para el niño”, afirma la especialista.

En algunas escuelas de México ya se está innovando en la equinoterapia como un estímulo, pero no con fines pedagógicos directos, comenta Franco.

“Y yo, claro, por supuesto, que apuesto por este modelo que es un modelo que impulsaría muchísimo el desempeño académico de los niños, y sobre todo de los niños regulares”, subraya.

En el estudio la “Equitación Terapéutica como Herramienta Educativa en Problemas de Aprendizaje”, Sonia Romera, especialista en reeducación de la Universidad Complutense de Madrid, señala que la equinoterapia ayuda a resolver problemas de aprendizaje no relacionados con discapacidades motrices, auditivas, visuales, y/o retraso mental.

Dichos problemas de aprendizaje pueden definirse como los obstáculos para la comprensión y utilización del lenguaje oral y escrito.

Tal problemática deriva de que el niño no tenga capacidades y destrezas como la organización espacial y temporal, organización del lenguaje, secuenciación, capacidades cognitivas, esquema corporal, lateralidad, discriminación perceptiva, destrezas auditivas y visuales, independencia segmentaria, tonicidad adecuada, y coordinación óculo-manual, entre otras.

Todas esas habilidades pueden practicarse con la equinoterapia, narra el estudio.

Por ejemplo, las dificultades sensoriomotoras (torpeza) se corrigen con la práctica de subirse a un caballo, bajando con agilidad y realizando ejercicios cada vez más sofisticados.

La autoestima también se revierte al efectuar una actividad considerada como “arriesgada” para la generalidad de la sociedad.

La intervención del caballo, refiere, lo coloca como un mediador, donde ocurre una situación empática y lúdica, que permite ir moldeando las habilidades antes citadas.

La diferencia con una práctica de equitación, acota, es la elaboración de un proyecto individual por cada niño, donde se incluye la historia personal, capacidades y dificultades, grado de escolarización, actividades complementarias que realiza el alumno, metodología, material utilizado, y objetivos generales y específicos a trabajar.

Intervenciones con equinoterapia también modifican conductas negativas, según se desprende del estudio “La equinoterapia como estrategia de intervención psicológica en adolescentes con problemas de conducta en el aula”.

El análisis fue realizado por Raúl y Víctor Quevedo-Blasco, del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada, y  del I.E.S. Flavio Irnitano, de Sevilla, España, respectivamente.

Los investigadores realizaron una intervención de tres meses en un grupo de adolescentes de 12 a 15 años, quienes presentaban graves problemas de conducta e integración en el aula.

La práctica incluyó el cuidado y uso del caballo para mejorar conductas disociales  y disruptivas. El resultado fue que este tipo de conductas no sólo disminuyeron en un 84.44 por ciento, sino también se generaron actitudes sociales positivas de los adolescentes.

“Surge la equinoterapia como una estrategia de intervención idónea, consistente en la aplicación de una disciplina ecuestre que aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo, para ayudar a personas con problemas entre otros de adaptación social, a superar conflictos y así integrarse de forma normalizada en la sociedad”, apunta el estudio.

Mientras se escriben estas líneas, en la radio y televisión se difunden nuevos acuerdos del gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para modificar la evaluación de los maestros mexicanos, talón de Aquiles de la reforma educativa que ha provocado hasta la propuesta de su derogación por parte de sus detractores.

En juego sigue la calidad de la educación… el aprendizaje de los diarios huéspedes de las aulas.

La Conexión Neuronal

Laura hace su tarea de matemáticas montada en un caballo.

Concentrarse en el movimiento del equino y en la resolución del problema matemático le provoca un conflicto cognitivo.

– ¡Ya no sé qué hacer!, exclama cuando parece perder las riendas de su auto control mental.

Sin embargo, tras el desequilibrio viene la calma.

– Me voy a asegurar, pongo al caballo en la posición que debe estar y ahora sí mis ejercicios, repite mientras sigue instrucción de la terapista que la acompaña.

Igual pasa con dos de sus compañeros que tienen un desarrollo tardío del lenguaje. A lomo de caballo hacen ejercicios de lectura, además de someterlos a una comunicación continúa.

Con ellos la especialista en equinoterapia utiliza el tacto, la activación de las terminales nerviosas, y la temperatura.

Después de cinco minutos de trote los niños intercambian temperatura con el caballo, se regulan, y viene una relajación muscular que cambia la percepción. Momento para iniciar con el trabajo cognitivo.

Otra pequeña tiene problemas de memoria. Al comenzar la práctica de equinoterapia se le muestra el interior de una caja. Después de la marcha con el caballo le preguntan si recuerda los objetos que había en el interior. No los recuerda. Sin embargo, después de varias sesiones logra memorizar los objetos que guarda esa caja.

Los resultados también se aprecian en los exámenes académicos de los infantes, quienes tienen un rendimiento distinto en las aulas.

“Hay niños que vienen y no tienen nada, dicen que en la escuela pega, que es hiperactivo, pero sólo es una cuestión emocional, entonces empiezas a trabajar con ellos, vencen miedos”, comenta la especialista en equinoterapia, Thania Villegas Mérida, quien da las terapias en el Rancho Regina, ubicado en Metepec.

“No es mágico, ni cura”, aclara, pero es el medio para lograr un objetivo.

Thania Villegas vive con Lupus, sabe de lo que habla y siente.

“Sufro de las articulaciones, vengo, monto y sí monto no tomo el medicamento, solamente cuando mis dolores son crónicos lo hago, porque la temperatura me hace estar excelente de mis piernas. Hago la monta terapéutica y se quita el dolor, pero es por el intercambio de temperatura con el caballo”, indica.

Los especialistas en equinoterapia perciben tres beneficios directos que aporta el caballo: los estímulos por minuto que da su trote, su paso tridimensional y el calor corporal.

“Se maneja una cuestión de estímulos por minuto, que van de 90 a 120, es mucha estimulación, lo que hace el cerebro es que recibe muchos estímulos”, indica Iván Ángeles, quien dirige el centro de equinoterapia Ejoma, localizado en Ixtlahuaca, de los pocos que existen en el norte del Estado de México.

El caballo, explica, tiene un paso tridimensional, es el único animal que tiene una estructura de paso similar a la de un ser humano. “Entonces cuando acomodas a una persona el cerebro se empieza a estimular, como si ella caminara a través del equino”.

A ello se suma el calor corporal del caballo, quien tiene dos grados arriba del ser humano, por lo cual su cuerpo funciona como una bolsa de rehabilitación, una compresa, que impactará en la relajación del jinete.

Todo lo anterior incide en la estimulación neuronal de quien toma la terapia.

La génesis de la inteligencia humana

El neurólogo Arturo González Mondragón, maestro en Neurociencias por la UNAM, describe lo que suscita la práctica de la equinoterapia.

“Son las sensaciones perceptuales, los cincos sentidos, gusto, tacto, oído, olfato y vista, eso es lo que se está moviendo desde el exterior; en el interior del cerebro se producen más interconexiones, más sinapsis, y eso establece circuitos neuronales que activan a los circuitos motores, es un mecanismo de activación”.

Comenta que está probada la efectividad de las terapias con animales, siendo también recomendable la canoterapia, que también facilita las conexiones sinápticas a través de estímulos senso-perceptuales.

Todo ocurre por un mecanismo denominado plasticidad del sistema nervioso, también conocido como plasticidad cerebral y neuronal.

Ese mecanismo permite el desarrollo efectivo de la persona desde su nacimiento, sin embargo, la plasticidad se va perdiendo conforme avanza la edad.

El también especialista en Neurofisiología por el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía señala que las células del cuerpo humano funcionan de manera eléctrica, por lo cual todas las personas deberían estar sometidas a una positiva estimulación neuronal.

“El estar viendo un lago, una caída de agua, el rumor del bosque, todo eso es estimulación para el ser humano, eso mejora mucho el desempeño de su vida diaria, aumentando la calidad de vida interpersonal, pero todo eso se ha perdido en nuestras ciudades”, apunta.

– Hemos pérdido la capacidad que tiene nuestro sistema nervioso de activarse a través del contacto con la naturaleza, remata.

Ante esa realidad considera que en la educación formal deben utilizarse todas las posibilidades de terapia, que actualmente son manejadas por las áreas de rehabilitación, para garantizar una estimulación de todos los canales de sensación y percepción de los niños y niñas.

Destaca un dato: la construcción del cálculo matemático en los humanos ocurre en término promedio entre los 6 y 11 años de edad. Y por supuesto sucede que ese proceso no lo cumplen todas las personas.

El neurocirujano Néstor Leandro López Santis, de la Escuela Latinoamericana de Medicina, con sede en Cuba, advierte que la inteligencia se condiciona a través de factores como la alimentación y la estimulación emocional.

Así, los resultados de una estimulación neuronal, a través de equinoteria, se reflejan en una percepción y sensibilidad mayor, considera el especialista.

“En Cuba la equinoterapia se aplica mucho, sin embargo, no hay estudios científicos concretos donde sea vista como una ciencia completamente constituida, porque realmente es rehabilitadora”, indica.

López Santis, quien vivió 14 años en Cuba, coincide. Es factible la utilización de la equinoterapia, así como cualquier terapia que corresponda con el contexto social de los infantes.

“Lo único que se hereda de los padres es el temperamento, que es la reacción con la que respondes ante cualquier evento, es la fuerza o intensidad con que respondes, sin embargo, la personalidad hasta los 16 o 18 años se va formando, de lo que escuchas, compartes. Así el temperamento se va a controlar con la formación de la personalidad”, puntualiza.

A su vez González Mondragón identifica el impacto de una estimulación adecuada, la ruta que marca el sistema nervioso, la generación de actos reflejos; en sí la génesis de la inteligencia humana.

“Los circuitos neuronales entre las zonas sensoriales, perceptuales y las zonas motoras serán de retroalimentación; un estímulo viene, actúa en el cerebro, se capta, se memoriza, y produce una conexión cerebral hacia el área motora.

“Si esto se repite el estímulo ya no va a memoria, sino que se realiza por un acto reflejo, ya no se necesita la corteza cerebral, quien está en capacidad de realizar otra acción, y es donde decimos que ya se incrementó el nivel de inteligencia, todo eso será el aprendizaje condicionado a través de estímulos”, señala.

El neurólogo también refiere el otro extremo en que puede caer la mente humana, cuando se gestan las mentes anómalas o criminales. “Ahí ocurre que la estimulación que estamos recibiendo del ambiente nos está llevando allá, van creando circuitos neuronales hacia esos comportamientos”.

“Los niños son una esponja”, insiste. La equinoterapia una alternativa.

Vivir con los equinos

– Al contacto del caballo si tenemos una temperatura de 38 grados del caballo, una vez trabajando, después de 5 minutos, sube a 38.8 grados, sube a tu cinturón pélvico y se dispara, ascendente y descendente. Te llega hasta el último filamento de la punta del cabello y hasta la punta del pie. Te despierta 2 mil y fracción de terminales nerviosas en el organismo.

Habla Víctor Ríos Mendoza, jinete profesional que integró el equipo ecuestre de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). Él trabajó seis años de manera altruista en la Asociación Mexicana de Equinoterapia (AME), fundada por un alumno de Edith Gross Naschert, pionera de la equinoterapia en México.

Atendía principalmente a niños y niñas con alguna discapacidad motriz e intelectual. De 9 de la mañana a 3 de la tarde, incluso en fines de semana. El tiempo que le quedaba era para trabajar en un taxi y de ahí mantener a su familia.

Aún conserva los recortes de periódicos y trípticos donde aparece impartiendo las clases de equinoterapia, disciplina donde sí percibe la magia que hace recordar a la mítica figura de los centauros.

“Hay una chispa, algo mágico, que el caballo siente lo que traen los niños y ellos también sienten ese algo con el caballo, es una fusión total, aceptación de tal forma que a través del trabajo hay resultados a corto, mediano y largo plazo”, describe.

En México la equinoterapia es relativamente nueva, Ríos considera que no llega a los 20 años de práctica formal.

En Europa se comenzó a practicar después de la Segunda Guerra Mundial, en 1954. A México llega por Edith Gross, quien fundó en el país el primer centro oficial de equinoterapia.

Enfoques

El sicólogo Aristeo Jiménez Estrada, especialista de la Unidad Profesional de Atención a la Conducta, asociación civil,  relata que hay distintos enfoques para analizar la equinoterapia, desde el científico hasta el fantástico.

“Tenemos el caso de una niña con microcefalia, que cuando llega le da taquicardia, se mueve demasiado, monta 20 minutos y la niña está para dormir, podemos pensar en términos científicos que hay un intercambio de energía eléctrica o sensorial, en la que el animal se comunica a través de estos mecanismos eléctrico, sensorial, bioquímico, para reducir los estados de ansiedad y estrés”, indica.

En el enfoque fantástico, agrega, pudiéramos decir que el caballo le comunica su tranquilidad al menor.

Explica que cuando un niño se acerca a un caballo queda establecido un vínculo de comunicación entre ambos, y aunque exista una limitación física o intelectual, dicha unión permite abrir las puertas de un proceso socializador, que hace más tolerantes a los infantes al regularse los ritmos cardiacos y respiratorios.

Aunque también ocurren situaciones adversas como el rechazo del caballo.

“Tenemos el caso de un niño, que cuando viene hiperalterado, desde el momento en que el animal percibe que el muchacho está cerca, incluso no se ha dejado acariciar, es un sistema de comunicación que hoy día no hemos podido determinar dónde se desarrolla, ni cuáles son los mecanismos de intercomunicación”, afirma.

El sicólogo considera que para aplicar la equinoterapia en alumnos regulares deben considerarse las necesidades individuales de cada niño o niña.

“Cada uno de ellos debe tener un objetivo preciso, claro a la mejor muchos pueden trabajarse con una técnica semejante o parecida, pero no quiere decir que tenga que ser lo mismo”, apunta.

Sin embargo, dice, no se deben generar expectativas y paradigmas equivocados, pues montar un caballo no mejora los números, letras o el lenguaje, sino favorece las condiciones para estimular el manejo de los números, las condiciones para la coordinación viso-motriz, y establecer vínculos socializadores. Son “terapias alternativas de apoyo”, precisa.

Estimulación en el aula

En otra trinchera del proceso educativo, Lidia Mercado Téllez, directora de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) número 68, dependiente de la Secretaría estatal de Educación, señala que la equinoterapia es una de las alternativas que más resultados ofrece para el desarrollo de los menores que atienden.

En dichas Unidades se trabaja con niños que tienen dificultades para el aprendizaje, déficit de atención, o con alguna discapacidad física o intelectual. El objetivo es ajustar contenidos educativos para garantizar una educación inclusiva en la escuelas regulares. Además de garantizar su independencia en el aula mediante el desarrollo de las competencias cognitiva, educativa, emocional y social.

“A la equinoterapia puede ir un niño con trastorno con déficit de atención y les favorece la regulación de su conducta; la condición principal es la relajación que implica la temperatura del caballo.

“El caballo con su marcha tiene estereotipos relacionados con nuestra forma de caminar, eso promueve la mejor coordinación en los niños”, señala.

Un aspecto vital, dice la profesora de USAER, es la estimulación de los infantes, proceso que es multifactorial.

“Tenemos un niño que tiene trastorno por déficit de atención y fue el más alto de su escuela en la prueba de Planea, en el nivel 4, en una primaria, eso quiere decir que depende mucho de la estimulación que le den sus papás, y los ajustes que haga la escuela”, indica la maestra Mercado.

Yadira Alonso, quien también trabajó en las USAER y ahora es especialista en equinoterapia, explica que el caballo facilita la comunicación desde el momento de acercarse a él.

“A nivel neuronal ayuda porque cuando empiezas a sentar o acostar a los niños, la atención o el equilibrio es céfalo caudal, a partir de la cabeza al coxis, entonces lo niños aprenden esta estabilidad para poder caminar, que es uno de los principios de la sicomotricidad.

“En los niños impulsivos, ellos tienen que aprender a contener porque si no se caen, tienen que aprender a poner atención y arriba del caballo puedes enseñarles a restar, sumar, las multiplicaciones”, puntualiza.

Crecer con un caballo

Todos los días Yadira Alonso aprecia los resultados de la equinoterapia. Sus tres hijos, en distintos momentos, vivieron padecimientos o accidentes que comprometían su desarrollo neurológico y sicomotriz:

– Mi primer niño, Luis Enrique, tiene ahora 15 años, tuvo un retraso sicomotor generalizado, en donde no gateaba, no caminaba. Cuando tenía un año lo atropellan y entonces tiene un golpe a nivel frontal, que es determinante para un trastorno por déficit de atención.

Los neurólogos decían que este niño no iba a caminar, no iba a aprender. Comenzamos ir a terapias físicas, pero el aprendizaje no se le daba, pasó de primero a segundo sin saber leer. Cuando veo eso me meto a terapias de caballos y el niño empezó a medio aprender, sus aspectos físicos y sociales comienzan a modificarse, porque era un niño muy introvertido, distraído, no socializaba.

La diversificación del contexto le favoreció mucho. Ahorita es un niño que sigue teniendo dificultades en el aprendizaje, a raíz del accidente sigue teniendo un déficit de atención, pero con dislexia evolutiva, quiere decir que no identifica la “b”, “d”, “p”, “q”, el 3, 6, 8, 9, ya va en Preparatoria y si sus compañeros revisan una vez el trabajo, él lo tiene que revisar 20 veces. La condición motora ya quedó subsanada.

– Ángel Jaciel tiene 10 años, pero cuando tenía 3 años se cayó de un primer piso, tuvo un traumatismo cráneo encefálico severo, estuvo mes y medio en coma, cuando regresa pierde muchas funciones: pérdida de memoria, no reconocía a las personas, no sabía nada. Se le olvidan muchas cuestiones sintácticas, de lenguaje, no estructuraba sólo hacia sonidos guturales.

El neurólogo decía que era un daño irreversible, es un shock. En ese momento entramos con una terapia de neuroplasticidad cerebral, mediante fotografías de familiares, sin embargo, las cuestiones motoras y de aprendizaje se vieron afectadas. Volvimos a la terapia con caballos, cada tercer día, me gastaba mil 500 pesos a la semana en terapia. Pero ahora tiene 10 años y está más o menos en el estándar de sus compañeros de cuarto año, también tuvo natación además de la equinoterapia. Tiene un diagnóstico de déficit de atención, pero sin hiperactividad.

– Con el tercer niño, Josué, tengo un accidente y tengo un hematoma retroplacentario, que es un coagulo de sangre entre el bebé y el saco que lo está guardando. Tiene que nacer antes y cuando nace lo hace con el cordón umbilical enredado en el cuello, torso y en la cintura; deja de respirar, presenta un problema de hipoxia.

Cuando él tiene tres meses no tiene ese control céfalo caudal, que es levantar la cabeza para buscar comer. La condición real es que tenía un desfase de seis meses. Con él empezamos la terapia al año.

El pronóstico neurológico era de malo a reservado, la condición neurológica era parálisis cerebral infantil, pero no tenía nada de tono muscular. Empezamos a trabajar todo a partir de caballos, la terapeuta incluso comenzó a llevarlo en brazos y poco a poco lo fue sentando.

Él a diferencia de los otros dos niños no ha podido aprender a nadar, le cuesta la atención, muchas cosas en comparación con los estándares de su grupo, sin embargo, ya sabe leer y escribir. Tiene nueve años.

Alonso reconoce que ninguna madre quiere tener hijos con alguna discapacidad o alguna condición severa, pero cuando se vive en esa situación deben buscarse todos los medios para que sean independientes.

“Si no los hago independientes para la vida, ¿qué va a pasar cuando yo me muera?”.

Por eso sí funciona la terapia asistida con caballos. Refiere que las madres en esta condición también experimentan momentos de tristeza y depresión profunda, “pero las mamás con niños con discapacidad no podemos deprimirnos”.

“Y cuando también nos subimos a un caballo, te olvidas, sientes lo que el niño siente, es un lenguaje común…”, expresa la madre y terapista.

Los Bajos Niveles

Los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2015 indican que sólo el 2.6 por ciento de los niños evaluados de sexto año de primaria comprenden textos argumentativos como artículos de opinión.

Este porcentaje de alumnos se ubican en el máximo nivel de calificación, que corresponde al 4 del rubro de lenguaje y comunicación.

El resto, 97.4 por ciento, se quedan en los niveles inferiores de interpretar inferencias, comprender información en contenidos expositivos o literarios, y seleccionar datos sencillos que se encuentran explícitamente en textos descriptivos.

En la resolución de problemas matemáticos (rubro de matemáticas) los niños mexicanos de sexto de primaria, y que fueron evaluados mediante esa prueba nacional, salen mejor librados, pero el nivel sigue siendo ínfimo.

El 6.8 por ciento alcanza el nivel 4 de la prueba, el máximo, al resolver problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios. Solucionan operaciones de áreas, calculan, hacen promedios, comparan medianas y razones.

En el otro 93.2 por ciento están los infantes que  logran resolver problemas aritméticos con números naturales o decimales, y aplican perímetros, además de escribir y comparar números naturales.

Para Lidia Mercado Téllez, directora de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) número 68, el problema radica en que los maestros no han logrado diversificar su metodología de enseñanza, con el fin de responder a las necesidades de los niños y niñas.

“La metodología del docente sigue siendo homogeneizadora, no responde a las necesidades de los niños, entonces enseña a todos igual, no se especifican algunas cosas para niños diferentes.

“Los canales de aprendizaje identifican a un niño, si un niño es kinestésico aprende más con las sensaciones o cuando el maestro le da un abrazo, o si es visual con imágenes, pero qué pasa cuando la maestra todo el tiempo está hablando”, afirma.

En este escenario, la docente recomienda apertura del maestro, generando la capacitación o autocapacitación, pues si únicamente se maneja el estilo oral de enseñanza, sin saber utilizar las nuevas tecnologías de comunicación e información, existirá una deficiencia.

Advierte que la utilización de alternativas como la equinoterapia serían geniales en las escuelas regulares, pero debe reconocerse que en ocasiones los planteles educativos no cuentan ni con un sicólogo, incluso no tienen luz o agua, de ahí que la senda sea complicada.

Sin embargo, reitera, actualmente “las formas de enseñanza no corresponden a las condiciones del niño”.

En la prueba de Planea 2015 los estados que obtienen las calificaciones más bajas en el nivel 4, que es el que requiere de mayores competencias aprendidas, son Tabasco, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco, quienes no alcanzan ni el 2 por ciento de la evaluación en el rubro de lenguaje y comunicación del sexto año de primaria.

En el otro extremo, de los “mejor” evaluados en este rubro está el Distrito Federal con el 6.3 por ciento del total de sus alumnos de sexto de primaria. Le sigue Nuevo León con el 4.1 por ciento en este nivel, y muy lejos Nayarit con el 3.8.

En el rubro de matemáticas de sexto de primaria, en el nivel 4, los estados con las calificaciones más bajas son Tabasco, Morelos y Chihuahua. No superan el 5 por ciento de alumnos evaluados que se encuentran en este nivel.

Entre los “mejor” librados nuevamente aparece el Distrito Federal con el 11.8 por ciento, le siguen Aguascalientes, Nayarit y Coahuila, con porcentajes que superan el 10 por ciento.

Click to comment

Tendencias

Podría interesarte...

Sociedad

Con el fin de fortalecer al sistema educativo del nivel medio superior, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Estado...

Parlamento

Desde las Universidades y Tecnológicos estatales, dependientes de la Secretaría de Educación y cuyos directivos son designados por el gobernador en turno, se han...

Coyuntura

El contenido de esta revista son artículos y ensayos originales derivados de investigaciones científicas, así como reseñas de libros. Consulta los criterios editoriales en...

Coyuntura

En el marco de la conferencia de prensa virtual realizada por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), con motivo del XI Encuentro...