En la actualidad, una buena noticia es que un número considerable de entes y servidores públicos interactúen con la ciudadanía por medio de redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn, Periscope, en donde la participación de la población mexicana de zonas conurbadas es de más del 85%, de acuerdo al estudio realizado por la Asociación Mexicana de Internet.
El reto es utilizar al máximo el potencial de la tecnología para desarrollar aplicaciones que promuevan la participación colaborativa de los ciudadanos, en la construcción de políticas públicas y en la determinación de las prioridades de atención.
El internet de alta velocidad y los servicios de cómputo en la nube, permiten desarrollar aplicaciones que recolectan y procesan enormes volúmenes de información en tiempo real, un ejemplo es la aplicación WAZE, con la cual se crean de manera colaborativa (co-creación) las mejores rutas de transporte, esto gracias a que algunos usuarios activos van enviando durante su recorrido información de sucesos que afectan la ruta por la que circulan, tales como tráfico detenido, vehículos descompuestos, calles cerradas etc.
¿Cuántos de nosotros no se sabe ya la ruta pero aún así, navega en la plataforma? todo aquel que la lleva encendida participa de una manera pasiva, porque la aplicación recolecta información de su posición y de la velocidad a la que circula.
Este es un claro ejemplo de co-creación que podría ser reproducido para los servicios públicos que brinda el gobierno y que ayuda de manera considerable en la generación de políticas públicas.
Para lograr que dichas políticas avancen, existen tres retos fundamentales:
- Diseñar aplicaciones que permitan aprovechar la información valiosa con que cuentan internamente los entes públicos y a la vez, conectar a los ciudadanos para que participen de manera activa o pasiva.
- Recopilar la información de los usuarios de una manera natural durante el uso de los servicios, tal como lo hace WAZE, porque el modelo de encuestas o sugerencias tiene muy poca efectividad.
- Generar un modelo económico de autosustentabilidad similar a WAZE, que permita dar los servicios de manera gratuita para los usuarios.
Las herramientas tecnológicas están disponibles y son conocidas en sus nomenclaturas actuales: “computo en la nube”, “internet de alta velocidad”, “dispositivos inteligentes móviles”, “internet de las cosas”.
Ejemplos de aplicaciones exitosas las vemos todos los días, estamos inmersos en ellas…se puede decir, que ahora el límite es la imaginación y creatividad de los funcionarios públicos para utilizar este tipo de modelos y aprovechar la participación ciudadana para lograrlo.
Foto tomada de La República.
Relacionado
