La Organización de los Estados Americanos (OEA), en diferentes documentos, señala que el acceso a la información pública es “un derecho para ejercer otros derechos”. Pero, es importante no solo pensar el derecho a la información como una herramienta, sino ante todo como un instrumento de movilidad social que permita potenciar la calidad de vida de los ciudadanos.
En la actualidad contamos con una mayor apertura y un buen sistema institucional para acceder a la información pública, aunque con un reducido número de solicitantes y un gran número de impedimentos para poder obtener la información deseada.
Además, sigue prevaleciendo poco conocimiento de la ciudadanía de cómo acceder a la información y de esta forma apropiarse de este derecho. Con datos de la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales 2019 (ENAID), se puede observar que el 48.4% de la población en México consideraba que obtener información gubernamental es muy difícil.
Es necesario advertir que cuando la ciudadanía esté más interesada en el acceso a la información pública se consolidará una cultura en materia de transparencia gubernamental.
Por ello, es importante no sólo fomentar el derecho de acceso a la información pública, sino también las autoridades deben optimizar el uso de herramientas y tecnologías con la intención de facilitar a la ciudadanía el acceso a la información, ya que en algunos casos puede ser confuso y difícil.
A continuación, Métrica Digital te presenta los obstáculos que se presentaron al momento de realizar un ejercicio de acceso a la información, donde el planteamiento fue la búsqueda de las percepciones salariales de algunos presidentes municipales del Estado de México.
Te presentamos el ejemplo de lo que nos pasó cuando buscamos el monto de los salarios en el gobierno de Toluca.
La búsqueda inicia en el sitio web infoem.org.mx. Aquí encontramos un banner en el apartado de “Ciudadanos”, titulado Ipomex.
Este último te redirecciona a un micro sitio con ocho opciones. Ahí seleccionamos el apartado de “Ayuntamientos” y la página despliega la lista de los 125 municipios del Estado de México.
Al seleccionar el municipio de Toluca (aunque puedes elegir cualquier otro de los 124 municipios) se extiende una lista muy amplia de opciones. Nosotros optamos por el apartado de remuneraciones. En este lugar nos encontraremos con una tabla donde se pueden descargar los diferentes ejercicios fiscales que están disponibles.
Es aquí donde se presentan las complicaciones, pues en esta tabla no hay claridad para poder descargar los datos deseados, ya que al seleccionar el año del ejercicio requerido te despliega una lista confusa con opciones que no llevan a ningún otro sitio.
Finalmente, cuando se logra descargar las remuneraciones del ejercicio 2020 del ayuntamiento de Toluca, la página te descarga un archivo de Excel que contiene un sin fin de libros y datos desplegados.
Aquí se presentan dificultades para encontrar los datos, además que en el caso del ayuntamiento estudiado no contiene la información completa, por ello la búsqueda no tuvo éxito.
Sin embargo, en otros ayuntamientos sí puedes encontrar la información de sueldos de representantes populares y funcionarios públicos, lo cual también indica la discrecionalidad con la cual se está aplicando la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Estado de México.
Con información de la Organización de los Estados Americanos en su informe: “El Acceso a la Información Pública, un Derecho para ejercer otros Derechos”. Mayo 2013. Disponible en: https://www.oas.org/es/sap/dgpe/concursoinformate/docs/CortosP8.pdf
Y con datos de la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales 2019. Disponible en inegi.org.mx
Relacionado
