Connect with us

Hi, what are you looking for?

Opinión

Reputación y credibilidad, lo que necesita el periodismo

“La reputación es el fundamento para el periodismo de calidad a largo plazo”, esta es la conclusión a la que llegó recientemente el periodista y académico Ramón Salaverría, luego de participar en un congreso en el que le preguntaron su opinión sobre el futuro del periodismo ante el avance de la Inteligencia Artificial y la saturación de información en Internet, sobre todo en las redes sociodigitales.

Salaverría no es un periodista más que habla del tema. Para poner en contexto, hay que recordar que Ramón logró que la Real Academia de la Lengua Española modificará en el Diccionario la definición de Periodismo y la de Periodista, además de que desde hace décadas ha investigado, trabajado y defendido el derecho y la obligación que tenemos medios y periodistas a la autorregulación, para evitar que haya poderes que inhiban nuestra responsabilidad de informar y de ejercer el derecho a la libertad de expresión.

Este experimentado colega español formador de periodistas, tiene muy claro que ni las redes sociodigitales ni la Inteligencia Artificial van a eliminar el periodismo, siempre y cuando éste se haga con los mejores estándares de calidad y profesionalización, especialmente en América Latina, una región que reconoce como altamente vulnerable ante violaciones y abusos contra la libertad de expresión y la prensa libre desde los poderes constitucionales (gobiernos) hasta aquellos poderes fácticos del crimen organizado, organizaciones sociales, sector empresarial y otros.

“Soy un firme defensor de la autorregulación, de que sean los propios periodistas y los medios los que articulen criterios éticos para fortalecer el trabajo periodístico y que no sea ninguna organización o ente externo o de fuera, el que desee controlar el trabajo de los periodistas”.

Y a esta afirmación de Salaverría, hay que agregarle también que estos estándares éticos deben pasar por la calidad todos los días, en hacer bien nuestro trabajo y ver a la Inteligencia Artificial como una herramienta de investigación y no el robot que haga (mal) el trabajo de cada periodista.

Esta autorregulación y defensa ante entes externos, significa también que verifiquemos y comprobemos cada dato, cada foto, cada video, cada chisme que circula por las redes sociodigitales y abonar con datos y hechos a la explicación de lo que estamos viendo.

Si no hacemos bien el periodismo elemental, entonces estamos cediendo terreno a esas tecnologías que ya tiene sus millones de personas seguidoras.

Si no hacemos bien nuestro trabajo, le damos pretexto a esos poderes legales y paralelos a que siga hostigando, bajo el argumento de que mentimos.

Y la conclusión es que en ambos frentes de batalla estaremos perdiendo y eso sin duda, afectará nuestra reputación y credibilidad, que es lo único que tenemos para seguir llamándonos periodistas.

 

Click to comment

Podría interesarte...

Opinión

La veloz evolución de internet ha traído grandes beneficios a las personas y también muchos conflictos. Esta evolución ha cambiado la forma como convivimos...

Opinión

Dos casos para reflexionar. En 2013, el ex campeón de la Fórmula 1, Michael Schumacher se retiró de las pistas por motivos de salud,...

Opinión

Denunciar la corrupción es una excelente forma de combatirla; la mejor forma es no siendo parte de ella. Muchas personas se quejan de la...

Opinión

A finales de 2001 un gran número de periodistas, analistas y personajes de la academia se reunieron durante varios días en la ciudad de...