Ante la falta de mecanismos legales para incentivar y proteger la libertad de expresión, así como ausencia en la pluralidad informativa, el Estado de México se ubica en la penúltima posición a nivel nacional del Informe de Libertad de Expresión en México 2020, publicado por el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE).
De manera general el Estado de México aparece con una puntuación de 2.05 de 10 puntos posibles, indica el citado informe.
El documento destaca que se encuentra en el grupo de 12 entidades sin marco jurídico apropiado para la defensa de periodistas y personas defensoras de derechos humanos.
En este aspecto, a la fecha se sigue discutiendo una Ley de Protección al Ejercicio Periodístico. En el Congreso mexiquense ya existe una propuesta presentada por Morena, pero no se ha concluido su debate.
Esta situación, precisa el informe, también provoca que el Estado de México sea una de las 17 entidades que no posee ninguna norma o instrumento para la protección de periodistas y defensores de derechos humanos.
De acuerdo con el referido estudio, la entidad mexiquense, al igual que San Luis Potosí, cuenta únicamente con un monitoreo de riesgo y agresiones a periodistas.
El informe de CASEDE señala que la situación en el Estado de México es preocupante, pues es la entidad más poblada del país y con el mayor número de periodistas, sin embargo, es de los estados con más rezagos en materia de libertad de expresión.
Agrega que en el periodo de análisis la entidad, junto con el estado de Sonora, reportó la mayor cantidad de homicidios a periodistas, al llegar a dos asesinatos.
No obstante, apunta, en materia de denuncia de delitos contra periodistas y defensores de derechos humanos, el Estado de México registra una cifra menor al 1% del total de denuncias del país.
Esto es atribuido a que el estado, junto a otros 14, no generan información respecto a las denuncias por ninguna instancia, puntualiza el informe.
NACIONAL
Promedios menores a seis puntos obtuvieron las 32 entidades del país al evaluar la libertad de expresión y la protección a profesionales de comunicación en cada estado.
El Informe de Libertad de Expresión en México 2020 evaluó tópicos como la protección a la libertad de expresión, el pluralismo en los medios, los mecanismos para la seguridad y justicia de periodistas, entre otros.
Los problemas identificados en el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión fueron la inseguridad, la falta de autocrítica, restricciones en el acceso de formación pública y el hostigamiento o acoso sufrido por mujeres en éste ámbito.
Los estados con mejor puntuación en todos los rubros de protección a la libertad de expresión del informe fueron Guanajuato (5.82), Ciudad de México (5.68) y Durango (5.61).
Mientras las peores puntaciones las tienen Quintana Roo (2.44), Estado de México (2.05) y Sonora (2.04), quien de acuerdo con el referido análisis se encuentra en el último lugar a nivel nacional.
El informe revela que en los estados existen Constituciones concordantes a las reformas en materia de derechos humanos, pero la calidad de leyes de protección a periodistas es deficiente.
En el país, acota, hay 19 entidades sin ningún mecanismo de protección para periodistas y personas defensoras de los derechos humanos. Sólo Oaxaca, Chihuahua, Coahuila y la Ciudad de México cuentan con áreas de investigación de delitos contra periodistas.
Además en los estados existen leyes que criminalizan y castigan el ejercicio de la libertad de expresión.
Otro dato revelado es la mínima cantidad de denuncias, pese al incremento de agresiones y homicidios a periodistas y defensores de los derechos humanos en el país, reitera el informe.
El informe completo lo puedes consultar en: https://www.casede.org/index.php/biblioteca-casede-2-0/periodismo-y-libertad-de-expresion/554-informe-libertad-de-expresion-2020
Relacionado
