En el Estado de México los distintos partidos políticos borran colores o diferencias al momento de instrumentar su política crediticia, pues endeudan por igual a los Ayuntamientos que gobiernan, ya que al cierre de 2014 las deudas de los gobiernos municipales crecieron en 109 localidades y sólo en 16 existió una reducción.
Del Informe de Revisión de las Cuentas Públicas de los 125 Ayuntamientos, correspondiente a 2014, se desprende un diagnóstico revelador: los partidos ejecutan una similar política crediticia, lo cual provoca que ningún instituto político se distinga en materia de contención de los endeudamientos respecto de los gobiernos que dirige.
Para muestra el comportamiento que han registrado las deudas de las 125 administraciones municipales durante el actual trienio, que inicio en 2013 y concluirá el 31 de diciembre de 2015, pues la deuda global que recibieron los respectivos alcaldes al cierre de 2012 ascendió a 13 mil 898 millones 904 mil pesos y dos años después se ubicó en 18 mil 347 millones 75 mil pesos, lo cual representó un incremento del 32 por ciento nominal.
Actualmente el PRI gobierna a 94 municipios, el PAN 16, el PRD 11, el PT a 2, y Movimiento Ciudadano a otros 2, por lo cual los Ayuntamientos tricolores acumulan los mayores montos de deuda pública generada en estos años, aunque analizando el comportamiento de los gobiernos municipales dirigidos por la Oposición destaca que también han incrementado sus préstamos en porcentajes importantes.
Entre 2012 y 2014, los 94 Ayuntamientos que gobierna el PRI dispararon su deudas públicas de 11 mil 771 millones 100 mil a 14 mil 553 millones 232 mil pesos, es decir, crecieron en 2 mil 782 millones 131 mil pesos, equivalente a un 23.60 por ciento.
Con los gobiernos priistas destaca un saldo favorable al comparar el porcentaje de sus deudas totales, respecto de sus ingresos globales, debido a que estos últimos aumentaron en una proporción mayor.
Así, en 2012 las deudas globales de los Ayuntamientos priistas representaban el 35.8 por ciento de sus ingresos, y dos años después, dicho porcentaje bajó ligeramente al 34.5, debido a que sus ingresos en 2014 aumentaron en 9 mil 305 millones 790 mil pesos, equivalente al 28.30 por ciento.
El saldo opositor
Con menos municipios gobernados, y por ende menores montos de endeudamiento que pudieron contratar, los gobiernos emanados del PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano instrumentaron una política similar de endeudamiento e incluso con saldos desfavorables en materia de ingresos.
La deudas que recibieron los 16 Ayuntamientos gobernados por el PAN a partir de 2013 ascendieron globalmente a mil 304 millones 326 mil y para 2014 aumentaron a mil 889 millones 478 mil pesos, que representa un crecimiento de 585 millones 152 mil, es decir, del 44.80 por ciento, porcentaje superior al registrado por los gobiernos del PRI.
Incluso los Ayuntamientos panistas aumentaron ligeramente su porcentaje de deudas respecto de los ingresos totales, pues en 2012 sus créditos significaban el 38.4 de sus ingresos, y para 2014 se ubicó en el 38.9 por ciento.
Esto se debe a que sus ingresos totales crecieron en mil 464 millones 548 mil pesos entre 2012 y 2014, es decir, en un 43.10 por ciento, porcentaje menor al de sus deudas globales.
En el PRD se presenta la mayor variación en cuanto a las deudas públicas, pues sus 11 gobiernos municipales iniciaron el trienio con endeudamientos totales de 632 millones 117 mil pesos y en 2014 la cifra quedó en mil 360 millones 602 mil, que deriva en un crecimiento porcentual de 115.2 por ciento, equivalente a 728 millones 485 mil pesos.
De esta forma el porcentaje de las deudas de estos Ayuntamientos, respecto de sus ingresos, creció del 14.7 al 24.2 por ciento.
En parte porque los ingresos totales de estas administraciones municipales crecieron en una proporción menor al de las deudas, que fue del 31.30 por ciento, que representó un monto adicional en 2014 de mil 341 millones 187 mil pesos.
En el caso del PT y Movimiento Ciudadano los incrementos porcentuales de las deudas de los cuatro municipios que gobiernan, fueron del 36.20 al 54.70 por ciento, aunque destaca el último partido porque sus ingresos globales, de manera porcentual, fueron superiores al aumento en los préstamos.
Los ingresos totales de los Ayuntamientos corresponden a recaudación propia y recursos que les llegan del gobierno estatal y federal. En materia de revisión de deuda pública la Ley de Ingresos de los Municipios del Estado indica que los endeudamientos de cada municipio no deben superiores, en porcentaje, al 40 por ciento de los ingresos, con el fin de garantizar una situación financiera sana.
Deudas por igual
En una radiografía más cercana de las deudas de los 125 Ayuntamientos mexiquenses resalta que entre 2012 y 2014, cuatro gobiernos municipales (3.2%) aumentaron sus endeudamientos en más de mil por ciento, 39 dispararon sus préstamos entre 100 y 999 por ciento (31.2%), 66 municipios tuvieron incrementos del 1 al 99 por ciento (52.8%), y sólo 16 redujeron sus deudas (12.8%).
De esta forma un total de 109 municipios aumentaron sus deudas, equivalente al 87.2 por ciento del total.
La lista de los cuatro gobiernos municipales que incrementaron sus deudas en más de mil por ciento la encabeza Temamatla, gobernado por Movimiento Ciudadano, que bajo este gobierno de Oposición vio crecer su endeudamiento de 114 mil a 7 millones 674 mil pesos, lo cual representó un aumento de 6 mil 626 por ciento.
Le sigue Zacazonapan, gobernado por el PRI, quien en 2012 registraba una deuda de 163 mil pesos y para 2014 se disparó a 7 millones 478 mil, que significó un alza de 4 mil 488.22 por ciento.
A la lista se suma Coatepec Harinas, dirigido por el PAN, que pasó de una deuda de 176 mil a 3 millones 83 mil pesos, es decir, un incremento porcentual del mil 649.89 por ciento, además de Rayón, gobernado por el PRI, cuya deuda creció de 2 millones 194 mil a 26 millones 501 mil pesos, equivalente al mil 107 por ciento.
En general la variación de las deudas de los 94 Ayuntamientos priistas se comportaron de la siguiente manera, destacando que la mayoría de sus gobiernos hicieron crecer sus deudas entre 1 y 99 por ciento:
Crecimiento de más de mil por ciento: 2 municipios (2.1 por ciento del total de municipios gobernados. Los porcentajes entre paréntesis que se indican a continuación también refieren la proporción respecto del total de municipios gobernados por cada partido)
Crecimiento entre 100 y 999 por ciento: 24 municipios (25.5 por ciento)
Crecimiento entre 1 y 99 por ciento: 54 municipios (57.4%)
Reducción de deuda: 14 municipios (14.8%)
Entre los gobiernos del tricolor que aumentaron sus deudas en porcentajes considerables destacan Tenango del Valle, donde sus créditos crecieron en 425.93 por ciento, Metepec con el 194.69 por ciento, Atlacomulco con el 130.77 por ciento, Tejupilco donde se disparó en un 224.39 por ciento su respectiva deuda, y Tlalnepantla con el 53.48 por ciento.
En los 16 Ayuntamientos del PAN la proporción es mayor en los municipios que se endeudaron más del 100 y menos del 999 por ciento:
Crecimiento de más de mil por ciento: un municipio (6.2%)
Crecimiento entre 100 y 999 por ciento: 11 municipios (68.7%)
Crecimiento entre 1 y 99 por ciento: 3 municipios (18.7%)
Reducción de deuda: un municipio (6.2%)
De los Ayuntamientos panistas con considerables incrementos porcentuales de sus deudas resalta Apaxco con el 258.90 por ciento, y Valle de Bravo con el 45.80 por ciento.
A su vez en los 11 Ayuntamientos del PRD las deudas crecieron de mayor forma en el rango de 1 a 99 por ciento:
Crecimiento entre 100 y 999 por ciento: 4 municipios (36.3%)
Crecimiento entre 1 y 99 por ciento: 6 municipios (54.5%)
Reducción de deuda: un municipio (9%)
Del PRD resaltan por el crecimiento de sus deudas Ixtapan de la Sal, Luvianos y Nezahualcóyotl, donde crecieron entre 2012 y 2014 en un 599.59, 281.75, y 209.99 por ciento, respectivamente.
Y en el PT sus dos municipios gobernados crecieron sus deudas entre 1 y 100 por ciento, mientras en Movimiento Ciudadano uno de sus municipios disparó su deuda en más de mil por ciento, y otro en el rango de 1 a 99 por ciento.
Dichas deudas serán parte de la herencia que dejarán las salientes administraciones municipales que concluyen su gestión el 31 de diciembre, aunque los montos seguramente variarán, pues aún falta conocer el comportamiento que tuvieron los créditos durante 2015.
El desglose de las deudas entre 2012 y 2014, así como el respectivo comparativo de los municipios que incrementaron en mayor medida sus préstamos se encuentran en los siguientes contenidos adicionales de este artículo.
Deudas a la alza
Deudas a la baja
La herencia de los partidos
**Todas las cifras son en miles de pesos.