Connect with us

Hi, what are you looking for?

Sociedad

Plantean necesidad de un plan nacional para atender problemática hídrica

Durante el Foro Hídrico 2023, organizado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) CDMX y Estado de México, se coincidió en la necesidad de configurar un nuevo plan nacional para atender la problemática del agua en México, lo cual incluye valorar el avance de la actual infraestructura y asegurar la continuidad de las obras actuales.
Humberto Juan Francisco Marengo Mogollón, subdirector general técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), señaló que una prioridad es garantizar la seguridad hídrica para las y los mexicanos.
“Es urgente hacer un plan integral hidráulico por estado, región y país para definir esas situaciones”, indicó el funcionario, al comentar que las inversiones deben incluir a los tres niveles de gobierno.
El funcionario federal refirió que este año la Conagua realiza una inversión de 93 mil millones de pesos para la infraestructura hidráulica. Es histórica, pues dijo, no había ocurrido en gestiones anteriores.
Marengo Mogollón consideró que uno de los retos es aumentar el almacenamiento y modernizar obras como el Sistema Cutzamala.
Al inaugurar el Foro Hídrico, Marcela Heredia Izquierdo, presidenta de la CMIC, CDMX, expresó su preocupación por el llamado día cero en materia de abasto de agua, por lo cual se requiere ser más proactivos para configurar planes a mediano y largo plazo.
En su oportunidad, Arnulfo Martínez Sánchez, presidente de la CMIC, Estado de México, indicó que de acuerdo con el informe “Progresos en materia de agua para el consumo, el saneamiento y la higiene en los hogares” de la OMS y la Unicef, miles de millones de personas en todo el mundo se quedarán sin acceso a servicios de agua potable, saneamiento e higiene en el hogar antes de 2030.
“Sólo 81% de la población mundial tendrá acceso a agua potable salubre en su hogar, un bien del que no podrán disfrutar mil 600 millones de personas, aproximadamente”, puntualizó.
A nivel metropolitano recordó los bajos niveles que enfrenta el Sistema Cutzamala, el cual suministra agua potable a los Valles de México y Toluca, a lo cual se suman las fugas del vital líquido en las redes de distribución.


Avances
En uno de los paneles del Foro Hídrico, enfocado a las Estrategias Metropolitanas, Citlalli Elizabeth Peraza Camacho, directora general del Organismo de Cuenca de Aguas del Valle de México de Conagua, mencionó que actualmente se realizan obras para mejorar el abasto en la zona metropolitana del Estado de México y Ciudad de México. Entre ellas destaca la presa Madín.
También indicó que el agua potabilizada en el Sistema Cutzamala es apta para consumo humano, sin embargo, al llegar a la Ciudad de México y a zonas de la entidad mexiquense ya no tiene esa condición, lo cual es otra de las problemáticas a atender.
En su oportunidad, Rafael Bernardo Carmona Paredes, coordinador general del Sistema de Aguas de la CDMX, presentó el sistema informático mediante el cual monitorean cuánta agua llega a la capital del país, procedente de los Sistemas Cutzamala y Lerma, así como las zonas donde falla el abasto.
En este contexto, precisó que la CDMX recibe 27 mil litros por segundo de todas sus fuentes de abastecimiento.
El funcionario aclaró que antes de hablar de nuevos proyectos, debe establecerse un balance para determinar beneficios a las zonas de donde proviene el agua.
En un segundo panel del Foro Hídrico, se abordó el Uso Eficiente del Agua y Reúso, mediante las distintas tecnologías.
Destacaron las innovaciones presentadas. Fue el caso de Alfonso Cuervo Arango, director general de AquaReturn, quien presentó un mecanismo para captar agua de los sanitarios cuando se está a la espera de que el líquido se caliente.
El especialista resaltó la importancia de que las nuevas generaciones conozcan la importancia de cuidar el vital líquido, además de concientizar a la población del costo que tiene el agua.
Entre los especialistas participantes también destacó la recomendación para aprovechar el agua de lluvia, garantizar su reúso y generar mecanismos adecuados de potabilización, además de estudiar el incremento al costo del agua.

Foto tomada de Gaceta UNAM.

Click to comment

Podría interesarte...

En Portada

En el primer mes de la administración, el gobierno municipal, a través del Organismo Agua y Saneamiento de Toluca (OAyST), reparó más de 200...

Sociedad

En el Estado de México, el Código Penal no tipifica las amenazas de muerte como un delito autónomo. Este vacío legal deja a activistas,...

Coyuntura

Aspira a convertirse en candidato de Morena a la presidencia municipal de Toluca

Sociedad

La secrecía y opacidad que distinguen a los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM) han sido detonantes para que maestros de la...