Bolivia es uno de los países con mayor participación electoral, pues de 7.5 millones de personas habilitadas para participar en esta segunda vuelta, más de 6 millones de bolivianos acudieron a emitir su sufragio, equivalente al 94.5% de la población.
El domingo 19 de octubre, Bolivia vivió uno de los momentos más importantes en la vida política de su país, pues después de 20 años de gobiernos de izquierda, la derecha finalmente retomó el Poder Ejecutivo en una segunda vuelta donde hubo varios factores para la victoria electoral del candidato del Partido Demócrata Cristiano, Rodrigo Paz.
El primer factor se debió a la ruptura del partido político “Movimiento Al Socialismo (MAS)”, creado por el expresidente Evo Morales, con el actual presidente Luis Arce, pues durante sus años de gobierno, Bolivia se ha visto golpeada económicamente con el incremento en los precios de la canasta básica.
Además, durante la selección de candidatos, la militancia masista le dio la espalda a los candidatos impuestos por Arce, ocasionando la derrota en las urnas en las elecciones presidenciales, y reafirmando el poder político que aún tiene Evo en el MAS.
Al igual que pasó en Argentina hace unos años, la economía influyó mucho para que la ciudadanía dejara de votar por el MAS, pues durante los últimos años la inflación en Bolivia llegó a 18%, debido a factores como bloqueos en carreteras y la escasez de combustible.
La inflación en Bolivia y la ruptura interna en el MAS dieron pie a la victoria de Rodrigo Paz en primera vuelta, sin embargo, el resultado no sería suficiente para consolidarse en una sola elección, pues al superar por 6 puntos a su adversario Jorge “Tuto” Quiroga, sin conseguir la diferencia de 10 puntos para ganar, por primera vez en la Historia del país se realizó una segunda vuelta.
El segundo factor fue el candidato, pues Rodrigo Paz se mantenía con un perfil bajo hasta que ganó la primera vuelta, lo que dejó sorprendido a más de uno, pues el Partido Demócrata Cristiano (PDC) no cuenta con la estructura política para ganar una elección presidencial.
El tercer factor fue un voto oculto (fenómeno que ha tenido mayor relevancia en los últimos años, como lo fue en Brasil en 2022 o Argentina en 2023). De acuerdo con la última encuesta realizada por la empresa Ipsos Ciesmori, previo a la elección, “Tuto” habría ganado con 44.9%, teniendo una ventaja de 8 puntos, con el 3.7% de votos en blanco, 5.6% de votos nulos, y con 9.3% de indecisos (es importante que recordemos este último dato, pues estaría relacionado con el cuarto factor).
De acuerdo con el Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia, Paz logró ganar con el 54.53%, mientras que Quiroga obtuvo un 45.47%, esto se debe a que, del grupo muestra con el que se realizó la encuesta, posiblemente un gran porcentaje no contestó o cambió su voto al momento de emitirlo.
El cuarto y último factor fue Evo Morales, pues a través de redes sociales, el exmandatario dio a conocer que Paz ganó con el voto de los afines al exmandatario, demostrando que aún tiene poder de movilización en su país.
Ahora ¿qué sigue para Bolivia? El binomio Paz-Lara tendrán la gran tarea de levantar una nación golpeada por la inflación causada por la falta de combustible, esto sin afectar los grandes avances que tuvo el país con los gobiernos de Evo Morales, como seguir dando identidad a las comunidades indígenas, las cuales fueros desplazadas y rezagadas previo a la llegada del MAS en 2006.
La configuración de los gobiernos sudamericanos ha cambiado por los errores de los mandatarios (como Alberto Fernández en Argentina, Pedro Castillo en Perú o Luis Arce en Bolivia). Esto debe generar un cambio, así como una autocrítica en la izquierda latinoamericana, pues la ciudadanía pide respuestas y soluciones ante situaciones adversas que afecta la economía y el estilo de vida de la ciudadanía. Sin embargo, de no hacer lo propio, seguirán dando apertura a personajes que buscan privatizar los recursos del país.
Foto tomada de: Map Bolivia territorial loss-en.jpg: Pethrusderivative work: Rowanwindwhistler – Este archivo deriva de: Map Bolivia territorial loss-en.svg:, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25543894
Relacionado
