Connect with us

Hi, what are you looking for?

Métrica Electoral

IEEM y Universidad Intercultural firman convenio de colaboración

Se traducirán a las 5 lenguas originarias que existen en la entidad leyes, códigos, libros y documentos electorales, lo que contribuirá a coadyuvar en la construcción de una ciudadanía cada vez más informada, participativa e involucrada en los asuntos públicos.

El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) firmaron un Convenio General de Colaboración con el objetivo de impulsar acciones y actividades que contribuyan a la divulgación del conocimiento, el desarrollo de una cultura política-democrática, así como de transparencia, a través de la traducción de leyes, códigos, libros y documentos a las cinco lenguas originarias de hay en la entidad: Mazahua, Otomí, Náhuatl, Matlatzinca y Tlahuica.

 

Pedro Zamudio, presidente del IEEM.

El Consejero Presidente del IEEM, Pedro Zamudio Godínez, señaló que, de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, todos los pueblos contribuyen a la diversidad y la riqueza de las civilizaciones y culturas que constituyen el patrimonio común de la humanidad; es por ello que se busca el respeto y promoción de sus derechos.

 

Expresó que de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2015, hay un porcentaje importante de población de la entidad que habla alguna de las 5 lenguas originarias, por ello es una obligación para las instituciones públicas proteger y promover la posteridad de sus culturas, lenguas, usos y costumbres, así como sus sistemas de organización social y política, garantizando que mujeres y hombres indígenas gocen y ejerzan sus derechos de votar y ser votados en condiciones de igualdad.

 

Se traducirán a las 5 lenguas originarias que existen en la entidad leyes, códigos, libros y documentos electorales, lo que contribuirá a coadyuvar en la construcción de una ciudadanía cada vez más informada, participativa e involucrada en los asuntos públicos.

 

Por ello el IEEM, dijo, que a través de la firma del Convenio busca implementar mecanismos de colaboración institucional para impulsar acciones y actividades que permitan el fortalecimiento de los derechos político-electorales de los pueblos indígenas, de una cultura política democrática, de transparencia y rendición de cuentas en materia electoral, promoviendo la participación ciudadana, la educación cívica e incentivando la participación política de las mujeres, todas, libres de discriminación y violencia.

 

Indicó que, como primera acción, el IEEM trabajará de manera conjunta con la UIEM en la traducción a las lenguas originarias del estado en las guías de presentación de solicitudes de Acceso a la Información Pública y de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición de datos personales, así como los formatos de solicitud de información pública.

 

En tanto, Anibal Alberto Mejía Guadarrama, Rector de la UIEM, expresó que con la firma del convenio los ciudadanos de los cinco pueblos originarios del Estado de México contarán con información generada por el órgano electoral en su lengua materna, para que conozcan sus derechos y obligaciones y puedan participar con información de calidad en los procesos electorales e ir construyendo una cultura política cada día más sólida y fuerte.

 

Leonardo Carranza Martínez, Docente de tiempo completo de la Universidad Intercultural, mencionó en matlatzinca y español la exposición de motivos del Convenio que impulsará acciones y actividades que contribuyan a la divulgación del conocimiento y desarrollo de una cultura política democrática, de transparencia, de acceso a la información pública y protección de datos personales en materia electoral y educación cívica.

 

Todo lo anterior a través de la traducción de leyes, códigos, libros y documentos contenidos de páginas electrónicas y de redes sociales institucionales, guías, formatos, audios, videos, solicitudes de acceso a la información pública y del ejercicio de los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición de Datos Personales (ARCO) y en medios de difusión a las cinco lenguas originarias.

 

Cabe mencionar que también estuvieron en el presídium, Dora Elena Real Salinas, Vocal Ejecutiva del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM); Asurim Jesui Salazar Vega y José Antonio Licea Cadena, Abogado General y Director de Vinculación y Extensión Universitaria de la Universidad Intercultural, respectivamente.

 

 

Atestiguaron el evento las Consejeras Electorales María Guadalupe González Jordan y Sandra López Bringas; el Secretario Ejecutivo, Francisco Javier López Corral; la Directora de Participación Ciudadana, Liliana Martínez Garnica; la titular de la Unidad de Género y Erradicación de la Violencia, Rocío de los Ángeles Álvarez Montero; Lilibeth Álvarez Rodríguez, titular de la Unidad de Transparencia; Igor Vivero Ávila, Jefe del Centro de Formación y Documentación Electoral, así como el claustro docente y estudiantes de las diferentes licenciaturas de la Universidad.

Click to comment

Podría interesarte...

Coyuntura

El Programa para la Promoción de la Participación Ciudadana y del Voto Informado y, El Programa de Difusión y Promoción sobre la Paridad de...

Coyuntura

Desde hace meses el Estado de México es escenario de campañas electorales veladas, donde aspirantes y partidos burlan la ley electoral para realizar una...

Coyuntura

La Consejera Presidenta, Amalia Pulido Gómez afirmó: “las instituciones electorales del país nos estamos fortaleciendo internamente para administrar una elección a la altura de...

Métrica Electoral

En el “Arranque de la Red Digital de Educación Cívica y Participación Ciudadana”, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), a través de...