Connect with us

Hi, what are you looking for?

Métrica Electoral

Aplica IEEM lenguaje ciudadano e incluyente

A través del enfoque de derechos humanos y de la perspectiva de género, esta herramienta busca facilitar el acceso y comprensión de documentos públicos, a la vez que evita el uso, reproducción y difusión de expresiones que puedan dañar la dignidad de las personas.

A través del enfoque de derechos humanos y de la perspectiva de género, esta herramienta busca facilitar el acceso y comprensión de documentos públicos, a la vez que evita el uso, reproducción y difusión de expresiones que puedan dañar la dignidad de las personas.

Con la finalidad de que las y los servidores públicos-electorales incorporen en las comunicaciones oficiales un lenguaje ciudadano e incluyente, el Instituto Electoral del Estado de México utiliza la “Guía de aplicación de los lineamientos para el uso del lenguaje ciudadano e incluyente del IEEM”.

 

A través del enfoque de derechos humanos y de la perspectiva de género, esta herramienta busca facilitar el acceso y comprensión de documentos públicos, a la vez que evita el uso, reproducción y difusión de expresiones que puedan dañar la dignidad de las personas, promoviendo relaciones de respeto e igualdad.

 

En el documento se establece que el lenguaje ciudadano transmite mensajes de manera clara, directa y sencilla, de modo que a quienes va dirigida esa información puedan entenderla fácilmente. Esto busca satisfacer un doble propósito: en primer lugar, garantizar la transparencia en la gestión pública; y, en segundo lugar, facilitar la rendición de cuentas hacia la ciudadanía.

 

En tanto, el lenguaje incluyente busca reconocer la dignidad y derechos de todas las personas de manera igualitaria, a la par de que reconoce la diversidad de quienes conviven dentro de la sociedad, fomentando su inclusión en el espacio público.

 

En la Guía se menciona el marco jurídico en el ámbito internacional, nacional y estatal; asimismo se explica qué es el lenguaje ciudadano, la finalidad de utilizarlo y la forma de cómo construir documentos con este tipo de lenguaje.

 

También refiere lo que es el lenguaje incluyente, la finalidad de utilizarlo, la forma para construir documentos e incluye algunas de sus reglas como el uso de artículos, pronombres y abstractos, a utilizar adecuadamente el femenino y masculino, los recursos lingüísticos a evitar y los términos de uso común en los procesos electorales.

 

Cabe mencionar que la Guía fue elaborada por la Unidad de Género y Erradicación de la Violencia del Instituto en cumplimiento a lo señalado en los Lineamientos para el uso del lenguaje ciudadano e incluyente del IEEM, como una de las medidas tendientes a garantizar la igualdad entre todas las personas que componen la sociedad

 

Dicha Unidad también hizo llegar a las cuentas de correo de las y los Servidores Públicos Electorales la «Guía” aprobada por la Junta General mediante Acuerdo N.° IEEM/JG/65/2018. Asimismo, remitió infografías sobre el uso del lenguaje incluyente.

 

A través del enfoque de derechos humanos y de la perspectiva de género, esta herramienta busca facilitar el acceso y comprensión de documentos públicos, a la vez que evita el uso, reproducción y difusión de expresiones que puedan dañar la dignidad de las personas.

 

Click to comment

Podría interesarte...

Coyuntura

El Programa para la Promoción de la Participación Ciudadana y del Voto Informado y, El Programa de Difusión y Promoción sobre la Paridad de...

Coyuntura

Desde hace meses el Estado de México es escenario de campañas electorales veladas, donde aspirantes y partidos burlan la ley electoral para realizar una...

Coyuntura

La Consejera Presidenta, Amalia Pulido Gómez afirmó: “las instituciones electorales del país nos estamos fortaleciendo internamente para administrar una elección a la altura de...

Métrica Electoral

En el “Arranque de la Red Digital de Educación Cívica y Participación Ciudadana”, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), a través de...