Connect with us

Hi, what are you looking for?

Datos Abiertos

¿Cómo consultar los salarios de tus alcaldes y no fracasar en el intento?

La transparencia sigue siendo una tarea compleja para los ciudadanos del Estado de México, pues a las barreras tecnológicas se suma la falta de voluntad gubernamental para garantizar un cordial y permanente acceso a la información sobre los salarios que se cobran en los 125 cabildos de la entidad.

La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México obliga a que autoridades como los 125 ayuntamientos de la entidad publiquen y actualicen la información sobre los salarios que reciben los representantes populares y funcionarios municipales de cada localidad.

Sin embargo, a la fecha esto no se cumple de manera total en la entidad.

A principios de diciembre de 2020, 78 de los 125 gobiernos municipales del Estado de México publicaban información sobre salarios de sus respectivos cabildos, de acuerdo con una consulta realiza en el sistema de información pública de oficio mexiquenses (Ipomex) del Instituto de Acceso a la Información de la entidad (Infoem).

A ello se suma que no todos los ayuntamientos garantizan una actualización de los respectivos salarios, pues en algunos casos se llegan a encontrar montos salariales de ejercicios anteriores a 2020, lo cual no da certeza sobre el verdadero sueldo de los alcaldes, regidores y síndicos.

Una deficiencia más radica en la forma de presentar la información, pues el ciudadano al hacer consulta debe conocer de la paquetería de Excel, en la cual se presenta la información salarial, lo cual genera confusión, pues en la mayoría de los casos los datos no están ordenados por la jerarquía de las distintas dependencias municipales.

Adicionalmente para acceder a esos archivos de Excel no existe orientación sobre cuál debe ser la descarga correcta de datos que debe hacer el ciudadano.

Otro aspecto es que dichas tablas de Excel no cuentan con logotipos o referencias que garanticen que dicha información es oficial.

Además, la actualización de información no cumple con los plazos establecidos por la legislación de transparencia, lo cual también provoca falta de certeza en los datos publicados.

A esto también se suma que existen enlaces o links rotos.

MÁS ERORRES

Un caso que ilustra estas carencias es el del ayuntamiento de Zinacantepec.

En el ejercicio de 2019, Gerardo Nava Sánchez, presidente municipal de esta localidad, reportaba un sueldo bruto al mes de 129 mil 420 pesos y un salario neto de 87 mil 50 pesos.

Para 2020 sí se publican los montos salariales de este edil, pero las cantidades no tendrían puntos decimales.

Así el sueldo bruto mensual de este alcalde ascendería 12 millones 49 mil pesos que con una serie de descuentos desglosaría en un salario neto mensual de 5 millones 584 mil 638 pesos.

Las cantidades están fuera de lógica, pero así las presenta el ayuntamiento. Y en caso de colocar puntos decimales a los dos últimos dígitos las cifras tendrían congruencia con las de 2019.

Sin embargo, para el ciudadano este posible error de decimales vuelve a generar incertidumbre.

El Ayuntamiento de Zinacantepec presenta datos confusos en las percepciones salariales de su presidente municipal, Gerardo Nava Sánchez. Información Pública de Oficio Mexiquense (IPOMEX) Disponible en infoem.org.mx 2020

 

Click to comment

Podría interesarte...

Banco de Datos

Durante los 5 años 4 meses que lleva la administración del gobernador Alfredo Del Mazo Maza se presentaron, ante agencia del Ministerio Público de...

Métrica Electoral

El viernes 20 de enero se llevó a cabo la firma del Convenio Marco de Colaboración entre el Instituto Electoral del Estado de México...

Banco de Datos

Este contenido es un ejercicio de #PeriodismoColaborativo de Métrica Digital (Enrique I. Gómez), Arturo Espinosa y Viceversa Noticias (Marco A. Rodríguez) En el Estado...

Banco de Datos

El número de mexiquenses sin trabajo al primer trimestre del 2022 ascendió a 423 mil 825.